domingo

TIPS para proyectar una empresa segura

El sistema de seguridad adecuado para su empresa depende de una planificación que involucra muchos aspectos. Cada instalación requiere una personalización y la aplicación de la tecnología adecuada para cada caso.

A la hora de proyectar, el asesor debe encontrar la mejor relación entre el presupuesto y las prestaciones que se buscan.

A continuación dejo algunos conceptos que debemos tener en cuenta en esta primer etapa:


  1. Seguridad perimetral: Detección y aviso temprano antes de que el intruso acceda al área sensible de la empresa.
  2. Visualización total: Mantener el control en todo momento y desde cualquier parte del mundo ya sea desde una PC o desde un teléfono móvil.
  3. Sistemas Autónomos: Las notificaciones a los centros de monitoreo se deben realizar por medios confiables. Es decir, el sistema deberá reportar una intrusión aun frente al corte de la línea telefónica o frente a la interrupción en la red de energía primaria.
  4. Discriminar accesos: Administrar el acceso a las distintas áreas de la empresa, discriminando quien y a que hora podrá realizarlo. Complementar esta posibilidad al regimen de presentismo y liquidación de sueldos.
  5. Planificación previa: Proyectar el sistema de seguridad electrónica como parte del proyecto de obra. Sepa donde aplicar cada dispositivo, cuales son las posibilidades que admite cada uno y cual sera el requerimiento de obra, tanto civil como de energía.
  6. Integrar la seguridad electrónica: La red de seguridad debe ser un componente del sistema general de redes. Este concepto optimiza las prestaciones individuales y en conjunto.



Sistema integral de Video Seguridad



Visualizar y grabar en una plataforma estable a partir de placas aplicadas a un server. El servicio asociado a la red de datos permitirá múltiples funciones y la posibilidad de interactuar desde cualquier port de la empresa a partir de la gestión del administrador. Si repetimos la aplicación en distintas plantas, oficinas o depósitos y las comunicamos con enlaces microondas obtenemos el control total.

Algunas caracterisicas técnicas del sistema:

  • Visualización: Multi-Viewing permite que se visualicen en pantalla 1, 4, 6, 9, 10 o 16 imagenes diferentes en forma simultánea. Ampliación de todas las cámaras visualizadas o sólo de una.

  • Sistema de reinicio automático: Cuando DVR detecta un error o un mal funcionamiento dentro del sistema, procederá a reiniciar el sistema en forma automática para corregirlo.

  • Detección de movimiento y activación de sensor: Las características de detección hacen posible grabar imágenes sólo cuando se detecta el movimiento, preservando el espacio de volumen y maximizando el uso de espacio de almacenamiento físico.

  • Grabación programada: La programación le permite al administrador grabar imágenes sólo durante períodos de tiempo determinados, si así lo desea. Cada combinación de programación está disponible en el programa DVR.

  • Búsqueda de video digitalizada: Los datos registrados se presentan en reproducción (play-back) digital para cada cámara. Las características de reproducción incluyen características de búsqueda avanzada y extracción de imágenes, y esto permite que se extraigan porciones de video existentes y se graben como un archivo separado.

  • Soporte de red (PSTN, TCP/IP, LAN , Soporte de Protocolo de Modem)
    DVR soporta acceso a la red, y esto permite a los administradores ingresar a DVR main y acceder en forma remota a todas las características suministradas localmente.

Mas información en nuestro news.

http://www.txmas.com.ar/inurba/

Ing. José Perri

jueves

Planificar la tecnología y la arquitectura de las redes es indispensable en la etapa de proyecto de obra.

El resultado debe ser un sistema flexible e integrado.

Redes de datos, voz, sistemas de monitoreo por video y alarmas, control de acceso, enlaces, TV, imágenes a través de equipos de video conferencia, proyectores, plasmas, circuitos de detección de incendio, etc. Todo debe ser planificado previamente para poder controlar las infinitas variables de manejo e integración.
Hace algunos años pensábamos que las redes inalámbricas reemplazarían a los cables y en consecuencia, la obra asociada a su tendido, seria casi nula. Hoy no solo creció la demanda física, sino que además es necesario planificar el funcionamiento integrado de todos los sistemas para lograr tres premisas fundamentales:
  1. Evitar sobrecostos de obra
  2. Lograr un conjunto flexible
  3. Obtener un sistema funcional
Una proyección en los tiempos de la obra sería de la siguiente manera:




1. Evitar sobrecostos de obra

Relevar y asesorar correctamente para poder planificar al detalle conociendo previamente la tecnología que se aplicará y evitando cambios de decisiones durante el desarrollo de la obra.

Conocer el soporte necesario que requiere cada sistema, así como la interacción de los mismos. De esta forma evitaremos efectuar tareas que se tornan repetitivas en el común de una obra: Volver a romper para reemplazar un caño, etc.

Debe existir planos de proyecto para las distintas redes. Además de simplificar el trabajo de montaje, ponen en manifiesto las necesidades civiles que requiere cada caso. Ej. no prever cañerías o soportes de antenas o equipos.

El cálculo eléctrico y de canalizaciones debe ser complementario en cantidades y calidades especificadas y normalizadas.


2. Flexibilidad del conjunto

Es importante conocer el diámetro efectivo necesario para poder generar canalizaciones suficientes. Se recomienda usar un índice de llenado del 40% para los tendidos iniciales y así poder acomodar en ese espacio, nuevos tendidos que se necesiten en el futuro. Los codos del conducto también se deben tener en cuenta y afectan directamente a la capacidad del conducto. Se debe incluir un factor de reducción del 15% por cada recodo para asegurar que la tensión de tracción no se vea afectada de modo importante. También hay que tener en cuenta que a medida que se mejora la calidad de los cables, en general aumenta el diámetro final del mismo y compromete aun más su radio de curvatura. Por ejemplo el cable UTP nivel 6 (utilizado en la mayoría de las redes actuales de nuestro país) aumentó aproximadamente un 30% su diámetro final con respecto a su antecesor de categoría 5E.

La red de energía debe acompañar la posibilidad de cambios en la red de datos, video, etc... De igual forma se debe prever múltiples condiciones de conexiones y el posible crecimiento o reubicación del sector. Los conductores deben estar protegidos en su rango exacto. Suele ocurrir que la temperatura máxima que puede resistir el conductor sea superada al contar con componentes de mayor rango de actuación y por lo tanto el cable se envejece rápidamente, acortando la vida de la instalación. Superando 8° a 10° la temperatura nominal de trabajo en cables de aislación con PVC, la vida útil disminuye a la mitad.

Generar la posibilidad de acceso doble. Un esquema perimetral de cañerías y canales o la posibilidad de ingreso por cielorraso combinado con piso ducto son aconsejables para aumentar las probabilidades de ingreso a futuro o para descomprimir las vías primarias.

3. Obtener un sistema funcional

Maximizar las prestaciones de cada sistema. El límite debe estar dado por el producto que la empresa elija en función del precio y los beneficios y no por las posibilidades de conexión o asociación de la red.

CASO DE EXITO InUrBA
Ejemplo real de integración de sistemas en una Empresa Metalúrgica.

Inauguración de nueva planta.


El objetivo fue crear un sistema de seguridad y monitoreo cuya administración sea propia. La empresa encargada de la seguridad solo vigila en forma remota a las cámaras que habilita el administrador.

Se trabajó en la integración del sistema de video y alarmas sobre la red de datos con múltiples opciones de observación y con la posibilidad de aplicación en distintas plantas situadas en diferentes lugares geográficos.

Descripción de tareas:


  • Sistema de video: DVR Nuuo con 16 cámaras color de visión nocturna (dos cámaras ocultas) con administración. Gabinetes anti vandálicos y sistema de energía 12v centralizado desde el bunker.
  • Sistema de alarma de intrusión con protección perimetral: Panel de alarma Pyronix de 32 zonas independientes, 7 sensores de movimiento de alta tecnología para protección perimetral, 15 sensores de movimiento para interiores con Doble Tecnología en naves del polígono industrial, 5 sensores de movimiento para interiores con tecnología digital en áreas administrativas, 4 barreras infrarroja, 8 sensores magnéticos, 2 sirenas interior, 4 Sensores de proximidad blindados, 2 sirenas para exterior con Flash, 1 Lector de tarjetas de proximidad y tarjetas para usuario.
  • Red estructurada para 70 bocas. Mudanza del sector IT a nueva sede. Distribución de la red en los distintos sectores y en los sistemas intervinientes. Ampliación y reprogramación de la central telefónica. Montaje de racks y sus componentes.
  • Radio enlace por microondas pto. a pto. doble banda de operación 2,4GHz - 5GHz para replicar datos en distintos puntos de control ubicados en áreas geográficas diversas.
El resultado fue la posibilidad de control total:



Ing. Christian D. Persello


lunes

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSION PARA OFICINAS


En un proyecto de inversión intervienen componentes habituales donde podemos comparar la incidencia de cada uno de estos factores.
¿Que buscan las distintas organizaciones y en cual de estos componentes desean invertir más?


Para esto planteo a continuación cuatro escenarios estructurados mediante el cruce de dos ejemplos de obra civil y dos de equipamiento.

En primera instancia podríamos analizar cuan importante pueden ser las distintas consideraciones del desarrollo de un proyecto de inversión con este fin. Teniendo en cuenta la cantidad de opciones que presentan Capital y GBA para concretar uno de estos proyectos, es fundamental, la evaluación de las alternativas que pueden presentar una buena locación, en entornos de trabajo muy agradables, y a su vez una excelente inversión, tanto para el mismo usuario final como para los inversores asociados.

En este campo existen infinidad de grupos que desarrollan emprendimientos inmobiliarios, que en ocasiones, son alquilados por empresas del mismo grupo. Generando de esta forma nuevas unidades de negocio y explotando necesidades reales de parte de las empresas del grupo.

Otro elemento a tener en cuenta es la relación entre precio y costo en estos inmuebles. Si uno se cierra a evaluar las alternativas de precio en edificios existentes para este fin, creo que se está perdiendo un escenario de precios mucho más amplio. Al mismo tiempo se podría reducir mucho el monto de gastos que tiene una compañía promedio, que necesita un espacio de este tipo, pudiendo potenciar el propio negocio con estas economías.

Otro tema sobre el cual me interesa detenerme es la relación entre los distintos componentes de una inversión de este tipo. Hoy por hoy, el manejo “en automático”, que tienen este tipo de obras, genera un costo final alto respecto del total de la inversión.
Se puede ver como en dos oficinas igualmente operables, se presentan diferencias de gastos en equipamiento que van del 5,86 % al casi 40% (casos 2 y 3 respectivamente). La política de la empresa en cuanto a diseño, versatilidad, espacios para sus empleados, tecnología aplicada y calidad de materiales, entre otras hacen la diferencia. Es importante entonces:

  1. Saber precisar cuál es el concepto real de flexibilidad, tan utilizado en este medio. La mayoría de los sistemas, tanto constructivos, como de equipamiento utilizados en estas obras, que presentan esta característica como cuestión diferencial, presentan también diferenciales de costo contra los más tradicionales, muchas veces exorbitantes.
  2. Evaluar la relación prestación – marca de los productos que intervienen en estos proyectos.
  3. De la misma forma que debería evaluarse la relación marca – prestigio, que muchas veces parece acompañar la garantía de imagen que intenta lograr una compañía, a través de sus oficinas.
  4. Saber en que es importante invertir teniendo en cuenta la cultura de la organización.


Llama la atención la relación de costos que presentan los terrenos y las obras de equipamiento. Obsérvese nuevamente la disparidad entre los casos 2 y 3. Una obra de equipamiento de 800 k, sobre una civil de 1.100 k, sobre un terreno de 200k.

Aunque es algo conocido, debo nombrar la baja en las incidencias del terreno a medida que nos alejamos de la Capital.

En ese sentido, compartir la información de estos cuatro escenarios expone la tendencia de muchas empresas a mudarse a los suburbios y manifestar que las organizaciones cada vez evalúan más el valor de la inversión edilicia y de su retorno. También nos permite valorarlo realmente ya que la información compartida se basa en casos reales.

Redistribuir recursos en estos proyectos podría, mejorar la calidad de vida de los empleados, generar nuevos negocios para las empresas y ayudar a bajar costos operativos. En un momento en el cual el dinero tiene un valor altísimo, bajar costos operativos y generar nuevos negocios, apoyados en necesidades reales parece ser un camino que creo, vale la pena analizar.

Arq. Gustavo Stella

miércoles

6 de Mayo: 120 aniversario de la inauguración de la Torre Eiffel.


Una obra de arquitectura que representó la estructura más alta del mundo durante 30 años. Dejo algunos detalles de su construcción y los invito a viajar con este video. La fotografía corresponde al plano original nro 31.

Inicialmente, Gustave Eiffel tenía previsto 1 año de trabajo, aunque en realidad se necesitó el doble de tiempo. La fase de construcción comenzó el 28 de enero de 1887 y terminó en marzo de 1889, antes de la apertura oficial de la Exposición universal.

El número de trabajadores nunca superó los 250 en el sitio de la obra debido a que gran parte del trabajo se hacía en fábricas

La inmensa mayoría de los elementos fueron ensamblados en los talleres de Levallois-Perret, en el suelo, en trozos de cinco metros, con pernos provisorios; y es sólo después, sobre el sitio de la obra, que definitivamente fueron reemplazados por remaches puestos con calor.
Numerosos ingenieros realizaron 5.300 dibujos durante dos años del ensamble de cada una de las piezas de hierro.

Debido a la proximidad del río y a la naturaleza del suelo sus cimientos tienen, en cada uno de sus cuatro apoyos, una profundidad de unos treinta metros. Cada una de sus cuatro patas descansa sobre ocho gatos hidraúlicos por lo que se puede considerar que en realidad la torre tiene 32 patas. A diferencia de los rascacielos modernos, la torre, tiene una estructura visible, con sólo dos plataformas intermedias y un mirador superior.

El montaje de las partes metálicas propiamente dichas, comienza el 1 de julio de 1887. Las piezas son subidas hasta 30 metros de altura con la ayuda de grúas de pivotes fijadas a los ascensores. Entre los 30 y 45 metros de altura, 12 anadamiajes de madera son construidos. Una vez pasados los 45 metros de altura, hubo que edificar nuevos anadamiajes, adaptando las vigas de 70 toneladas que fueron utilizadas para el primer piso. Después siguió la unión de estas enormes vigas con los cuatro bordes al nivel del primer piso. Esta unión se realizó sin contratiempos el 7 de diciembre de 1887 e hizo innecesarios los anadamiajes temporales, reemplazados primero por la primera plataforma (a 57 metros de altura), y después, a partir de agosto de 1888, por la segunda plataforma (a 115 metros).

La obra soportó dos importantes huelgas donde los operarios reclamaban por sus horarios de trabajo y salario pero en Marzo de 1889 el monumento es terminado a tiempo y sin ningun accidente (no obstante se conoce que un trabajador murio). Inicialmente la torre iba a ser desmontada una vez acabada la exposición, algo que no ocurrió gracias a la voluntad popular.

Se dice que en días de altas temperaturas, su altura se eleva hasta 15cm por dilatación.

lunes

Planificación del espacio en las oficinas de hoy. (Arq. Constanza Sacchet)

“…El ESPACIO no es un volumen vacío esperando ser llenado, sino que es un producto cultural imposible de separar de la actividad humana, a la que afecta y por la cual es afectado…” LEFEVRE



Actualmente, cuando se piensa en el “workspace planning” existen dos factores fundamentales a tener en cuenta: el funcional, y el que ha adquirido mayor importancia en los últimos tiempos: el psicológico habitacional.

El concepto cartesiano considera que el espacio es una fiel reproducción de las relaciones del proceso productivo. A lo largo del tiempo, han cambiado las estructuras de las relaciones laborales: de la organización tradicional de pirámide jerárquica ha mutado a la organización contemporánea de red con núcleos autónomos interconectados y participativos, unidos por objetivos comunes, con necesidades de supervisión cada vez más íntima. Hoy, el uso del tiempo es flexible, cada empleado lo utiliza de manera fragmentada y discontinua.
Por ejemplo, bajo el concepto antiguo de “oficina habitación” se contenía el trabajo intelectual que requería niveles importantes de concentración del talento y una estructura del tiempo continua y rígida, para lo cual se implementaban espacios individuales completamente cerrados o compartimentados. Actualmente, la automatización y las nuevas soluciones de conectividad modificaron la manera de transmitir información, creando la “oficina sin papel” cambiando los hábitos y rutinas de circulación, la escala de las áreas de acopio, etc. Todo ello ha puesto en crisis el antiguo modelo, y así surge la “oficina sin muros”.

Este nuevo modelo responde a una de las virtudes más valoradas hoy en día, que es la flexibilidad y la capacidad de ser versátil ante el primer estímulo económico-político. Esto demanda que a la hora de proyectar el espacio, el profesional tome en cuenta los objetivos estratégicos de la compañía a largo plazo y evalúe su proyección de crecimiento. El “espacio abierto” o el “landscape office” se planifica como un elemento dinámico capaz de mutar tantas veces como sea necesario. El uso del equipamiento es determinante, preferentemente mobiliario liviano modular fácilmente reconfigurable, llamado “estación de trabajo” cuya agrupación define los territorios, y trae mejoras ergonométricas y organizadores espaciales. Las instalaciones sirven a este tipo de versatilidad a través de nuevas tecnologías de conectividad como ultrasonido y radiofre-cuencia, utilizadas para: control de condiciones ambientales (aire, temperatura, luz), video vigilancia, alarmas (fuego, gas, humo, rotura de vidrios e integración con telefonía móvil), sistemas de citofonía IP básico y sistemas de control de acceso para locales (identificación por huellas, integración web para autorizaciones, sistema de video), infraestructura de cableado. Esto representa entre el 4 al 5 % de la inversión total.

En los últimos tiempos, tanto ha sido la incidencia de los aspectos inmobiliarios en la economía de las corporaciones (entre un 10 al 20% del presupuesto) que una de las políticas implementadas fue la de monitorear el espacio y su verificación frecuente. Se ha elevado considerablemente el precio de renta por m2 de alfombra y, en consecuencia, ha surgido la necesidad racionalizar su ocupación, siendo de entre 8 a 13 m2/empleado. También, han surgido nuevas tendencias, como el hotelling, el hotdesking, teleworking, teaming o las posibilidades de externalizar espacio o rentabilizar el espacio propio a otras corporaciones, para evitar la vacancia de los puestos y lograr el 100% de ocupación. Esto trajo como consecuencia la necesidad de reducir el impacto de esta alta densidad de población, y garantizar las condiciones de confort.

Hoy en día existe mucha competencia para captar y retener los mejores talentos, evitar la alta rotación de personal y disminuir el ausentismo, ya no basta con ofrecer un salario alto, sino que hay condiciones externas que determinan esta de decisión, como las características de habitabilidad, y servicios extralaborales.

Como condiciones de confort se entiende: mejorar la calidad espacial disminuyendo el caos visual a través de colores neutros y claros y líneas puras, utilización de materiales prácticos, de poco mantenimiento y fáciles de limpiar (madera, piedra, vidrios transparentes o traslúcidos, metales), acondicionamiento térmico (18 a 22°C), renovación de aire (hasta 10 veces por hora), asegurar el grado de humedad, garantizar la iluminación natural, acondicionamiento y aislamiento acústico eficiente (hasta 50 decibeles), facilitar la transmisión de información (intranet). No es un tema menor considerar la reducción del costo de mantenimiento a través de ejecución de oficinas inteligentes.

No podemos dejar de mencionar “La oficina narrativa” que da vida a los valores. Se considera cada vez más que la arquitectura de una compañía y sus procesos de trabajo son una forma efectiva de transmitir los valores corporativos tanto a los externos, clientes y proveedores, como a los propios empleados quienes deben sentirla como propia, por eso el diseño debe ser personalizado y así, distinguir su filosofía. Es necesario y fundamental entender sus metas y su cultura para plasmar en la arquitectura su mensaje. Una compañía puede ser captada como pionera, flexible, innovadora, arriesgada, clara, prolija, transparente… Por ejemplo, una corporación comprometida con la calidad del medio ambiente y el entorno de trabajo, utilizará la arquitectura sustentable-ecológica con ahorros de energía, la adaptabilidad a las normas ISO, cumplimiento de normas de seguridad e higiene. La utilización de tecnologías innovadoras como ultrasonido, redes inalámbricas, etc. hablará de una compañía que lidera el sector de vanguardia.

Esta comunicación es una de las herramientas para crear identidad y generar una sinergia entre los trabajadores, aumentando su compromiso para que aporten lo mejor de sí. El factor psicológico habitacional tiene aquí su relevancia, logra disminuir el efecto del paso del tiempo, crear conciencia de grupo para evitar la despersonalización.

Hoy en día se propone la oficina como “espacio socializador”, ganando lugar el trabajo en equipo, interdisciplinario, con capacidades cada vez más específicas. Para ello se crean instalaciones extra laborales que fomentan la comunicación y el encuentro que rondan entre el 3 al 4% de la superficie total, y han surgido nuevas áreas: como informal working áreas, el cibercafé, los family rooms, war rooms, touchdown zones.

Como conclusión, en un principio el layout del espacio abierto toma los principios de la psicología del espacio basado en la territorialidad: área privada (individual), semi abierta (grupo), abierta (complejo). Este concepto evoluciona y comienza a basarse en las relaciones de interacción y autonomía, generando espacios diferenciados caracterizados por distintas condiciones ambientales (luz, impresión de la temperatura, distribución de las sombras, y la atmósfera) que admite nuevos tipos de configuraciones: Colmena (procesos de trabajo individual), Célula (trabajo grupal que demanda concentración), Madriguera (procesos basados en actividades grupales) y club (grupo pensante, actividades basadas en el conocimiento)*.

También, podemos descubrir una naturaleza tripartita del espacio: el espacio social, asociado a lo físico y representado por los ritmos y ritos del hombre; el espacio de representación, que contiene las experiencias vividas por el cuerpo-mente; y el espacio abstracto, relaciones entre la diversidad elementos entre sí y con sus simbolismos, el supra significado del espacio. La metodología actual de planificación del espacio de producción da respuesta a estos tres parámetros: deconstrucción de las prácticas del trabajo a relaciones simples (espacio de representación), el estudio de la organización interna y las estructuras operativas (espacio social) y la expresión de los valores (espacio abstracto).

*DEWG, workspace fórum
Arq. Constanza Sacchet

EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO SIEMPRE CON FOCO EN LOS COSTOS

En tiempos de revisión de costos. Cuidado, no te olvides del mantenimiento preventivo.

EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO SE DEFINE COMO HERRAMIENTA PARA BAJAR COSTOS

No importa con que grado de perfeccionamiento se desarrolle un programa de mantenimiento preventivo, todos ellos incluyen estas gestiones básicas:

1. Inspección periódica de los activos y el equipo de las plantas para descubrir las condiciones que conducen a paros imprevistos o depreciación perjudicial.
2. Conservar la planta para anular dichos aspectos, o adaptarlos o repararlos cuando se encuentren aun en una etapa incipiente.


Además del mantenimiento preventivo, hay muchas actividades que deben planearse, controlarse y hacerse productivas. Entre ellas se encuentra el mantenimiento correctivo que algunos definen como reparar después del paro no previsto y otros como el estudio de materiales y diseños para minimizar los paros imprevistos.
El mantenimiento preventivo reduce la carga de trabajo de mantenimiento. A medida que el MP toma su puesto, el tiempo de la carga de trabajo cambia de cuando usted debe hacerlo a cuando usted quiere hacerlo.
Consecuentemente la carga de trabajo se puede efectuar en forma más eficiente y a menor costo.

COMO PROYECTAR UN PROGRAMA DE MP

El elemento costo, domina cada fase de un buen programa de MP. Un plan correcto y económico de MP para una planta puede resultar inadecuado y antieconómico para otra.
Para que un programa de MP tenga éxito, el administrador debe aprender que las consideraciones económicas dicten normas de ingeniería.
Cualquier Ingeniero puede entablar un programa de MP hermético solo para conservar la planta y el equipo, y lo puede lograr a un costo mínimo de mantenimiento. Pero desde el principio, debe aprender a examinar las facetas de un programa de MP sobre los costos de producción. Podría ser insensato dejar un motor de 500 dólares para que se arruine a fin de mantener funcionando una línea de producción, pero cuando se compara contra una pérdida de 2000 dólares en trabajo de proceso, debido a un paro imprevisto, puede resultar lógico.
Este énfasis en los ahorros puede parecer una consideración extraña para los que creen que es estrictamente un problema de Ingeniería, pero en la medida que nos introducimos en la mecánica de un programa de MP, nos enfrentamos en cada caso con decisiones directamente relacionadas con la económica.

PROBLEMA BÁSICO

Para simplificar consideremos inicialmente al MP como una función de eliminar los paros imprevistos o por lo menos de minimizarlos como así también evitar la depreciación excesiva de los equipos a través de inspecciones periódicas para descubrir y corregir las condiciones desfavorables. Por lo tanto todo el programa depende de las inspecciones y de las obligaciones de adaptación y reparación.
Las inspecciones son costosas en mano de obra y algunas veces en tiempo ocioso de equipo. Son el punto clave en el control de costos de un programa de MP.
Cuando menos sean las inspecciones que se necesiten, menor será el costo. Consecuentemente el problema es lograr un equilibrio favorable entre este costo y el costo de no utilizar el MP.
El costo de inspección puede medirse directamente. El costo de no usar el MP incluye no solo los costos directos de reparaciones sino también los cargos indirectos.

CUAN A MENUDO INSPECCIONAR – FRECUENCIA

La decisión de cuan a menudo inspeccionar es probablemente la tarea de mayor importancia en los costos y economías de un programa de MP. La inspección excesiva es un gasto innecesario y puede involucrar más tiempo ocioso de producción que un paro de emergencia. La subinspección produce más paros y más reemplazos anticipados. Se necesita un buen equilibrio para reducir ahorros óptimos
No hay ninguna lista fácil de hacer pues deben considerarse:
- La edad de la planta
- El tipo de equipo
- El ambiente. Los tipos de operación
- Posibilidades de obtención de repuestos
- Calidad de los repuestos, etc.
- Datos del fabricante
- Materiales utilizados
La frecuencia, es el periodo o intervalo determinado. Un programa, muestra las fechas elegidas para realizar un trabajo o sea que la frecuencia es "cuan a menudo" mientras que el programa es "cuando"

PROGRAMAS

Básicamente toda planta puede dividir su inspección y funciones de servicio de un MP en tres grupos:
Conservación rutinaria
Este tipo de trabajo se realiza en intervalos regularmente cortos y son tales como lubricación, limpieza, incluyendo renglones no productivos como calefacción, iluminación, etc. y se pueden realizar con el equipo operando o con el equipo ocioso.
Inspecciones periódicas
Cubre el trabajo a intervalos prescritos sobre el equipo que está funcionando o ha sido detenido. Incluye inspecciones visuales, reparaciones, demoliciones, remplazos programados de partes.
Trabajos contingentes
Incluye trabajos a intervalos definidos cuando el equipo no está funcionando por otras razones. Por ejemplo, inspección del sistema de quemadores de una caldera cuando esta se apaga para reparar la mampostería de un horno. Obviamente, cuanto más trabajo de MP se pueda introducir en contingente, este será menos costoso.

ALGUNOS BENEFICIOS

- Disminuye el tiempo ocioso debido a menos paros imprevistos
- Disminuye pagos por tiempo extra a los trabajadores de mantenimiento en reparaciones por paros imprevistos
- Menor número de reparaciones en gran escala y menor número de reparaciones repetitivas., por lo tanto, menor acumulación de la fuerza de mantenimiento.
- Disminuye el costo de reparaciones de desperfectos sencillos realizados antes de los paros imprevistos debido a la menor fuerza de trabajo, a las pocas técnicas empleadas y la menor cantidad de partes que se necesitan para los paros planeados con referencia a los no previstos.
- Menor número de productos rechazados, menor desperdicio, mejor control de calidad, debido a la correcta adaptación del equipo.
- Aplazamiento o eliminación de los desembolsos por reemplazo prematuro de planta o equipo, debido a la mejor conservación de los activos, e incremento de la vida probable.
- Menor necesidad de equipo en operaciones, reduciendo con ello la inversión de capital.
- Reducción de los costos de mantenimiento, de mano de obra y de materiales para las partidas de activos que se encuentran en el programa.
- Identificación de las partidas con los altos costos de mantenimiento, lo cual lleva a investigar y corregir causas como abusos del operador, obsolencias etc.
- Cambio de mantenimiento deficiente de "paros" a mantenimiento programado, menos costoso, con lo que se logra mejor control del trabajo.
- Mejor control de refacciones, lo cual conduce a tener un inventario mínimo.
- Mejores relaciones industriales, porque los trabajadores de producción no sufren las tensiones innecesarias o perdidas de las bonificaciones por incentivos provenientes de paros imprevistos.
- Mayor seguridad para los trabajadores y mejor protección para la planta. Esto conduce a una compensación más baja y menores costos de seguros.
- Menor costo unitaria de producción
-
Ing. Christian D. Persello